La palabra yupana, deriva de la expresión quecha yupay que significa "lo que sirve para contar", con esta palabra se identifica corrientemente el instrumento que para efectuar operaciones aritméticas utilizaron las culturas que se desarrollaron en los territorios del Tawantinsuyo.
Guamán Poma de Ayala en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno, sobre la actividad de los contadores incas escribía hacia 1645: "...Cuentan en tablas, numeran de cien mil y de dies mil y de ciento y de dies hasta llegar a una. De todo lo que pasan en este rreyno lo acienta y fiestas y domingos y meses y años. Y en cada ciudad y uilla y pueblos de yndios auía estos dichos contadores y tesoreros en este rreyno..."; por su parte el jesuita José de Acosta en su Historia Natural y Moral de Las Indias relataba: "... Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maíz es un entretenimiento perfecto. Con el fin de llevar a cabo un cálculo muy difícil, para el cual un calculador hábil habría requerido papel y pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno acá, tres en algún otro lado y ocho no sé donde. Mueven un grano acá y allá y el hecho es que son capaces de completar su cálculo sin cometer el más pequeño error; de hecho, son mejores en aritmética práctica que nosotros con pluma y tinta. Permítanles juzgar si esto no es ingenioso y si esta gente son animales salvajes! Lo que considero como cierto es que en lo que se comprometen a hacer son mejores que nosotros ..."
Entonces ¿Cómo era la Yupana Inca? Eran artefactos rectangulares de piedra, madera o arcilla con dimensiones promedio de 20 x 30 centímetros en los que se tallaban o modelaban en dos o mas niveles pequeños compartimentos simétricos utilizados para colocar pequeñas piedras o granos cuya cantidad y ubicación permitía hacer operaciones aritméticas y cálculos complejos. Los cronistas refieren que estos artefactos eran usados por personas diestras también en el uso de los Quipus.

Otras Yupanas están talladas en piedra tal como lo apreciamos en la imagen mostrada a la derecha, sin ninguna duda, este artefacto del que conocemos muy poco todavía, representa una evidencia del alto desarrollo cultural de nuestros antepasados. Estos artificios han sido hallados a lo largo de los lugares recorridos por el viejo camino Capac Ñam, así los encontramos en Huancarcuchu Chordelec (Cuenca), Chan Chan (La Libertad), Caraz (Huaraz), Caral (Lima), Carhua (Pisco), Sacsayhuamán (Cuzco) entre otros lugares